Reflexiones sobre Pedagogía y Didáctica
- Juan Camilo Ramírez Ramírez
- 18 feb 2016
- 5 Min. de lectura
MATERIA
Pedagogía de los medios y modelos pedagógicos
PRESENTADO POR
Juan Camilo Ramírez R
DOCENTE
Cesar Augusto Tapias H.
FICHA BIBLIOGRÁFICA
No. 1 / 17 de febrero de 2016
TEXTO
Reflexiones sobre pedagogía y didáctica
CITA BIBLIOGRÁFICA
Vasco U. Carlos E. (1990). Reflexiones sobre Pedagogía y Didáctica. En M. Diaz, & J. Muños, Pedagogia, Discurso y Poder (págs. 7-26). Bogotá: El Griot
RESUMEN DE LO LEIDO Y PALABRAS CLAVE
Primero está la acción. Los sistemas de acciones se decantan en prácticas y esta a su vez gracias a los fracasos llevan a la reflexión, de ahí nace la praxis. La praxis empieza a transformarse en virtud de esa reflexión. La reflexión) se refina y se expresa en forma autónoma frente a la praxis, de ahí nace la teoría. Pág. 1
(ACCIÓN, PRÁCTICAS, REFLEXIÓN, PRAXIS, TEORÍA
La teoría es un aspecto de la praxis reflexionada social e individualmente que se ha hecho relativamente autónomo, y además, sin caer en las rigideces mecanicistas de la “praxis teórica” althusseriana, sí puede afirmarse que la producción teórica es un tipo de praxis. Pág. 1
(PRAXIS TEÓRICA)
Formación: son esas prácticas reflexionadas o no que pretenden lograr la configuración de sus nuevas generaciones para la supervivencia y la convivencia en el sistema social dado.
Educación: es la formación que ocurre en los contextos institucionalizados para ello.Pág. 1
(FORMACIÓN, EDUCACIÓN, CONTEXTO, GENERACIONES)
Las prácticas formativas se dan primeramente en la familia y en el clan y en algunas sociedades se dan en las instituciones con educadores o pedagogos.
La formación autónoma debe institucionalizarse para que se considere educación. Pág. 2
(PRÁCTICA FORMATIVA, SOCIEDADES, AUTÓNOMA)
Para que se especifique la formación a educación es necesario la aparición de una institución formal reconocida conscientemente como tal pues de lo contrario o tendría sentido hablar de educación formal e informal. Pág. 2.
(EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL)
Al institucionalizarse la práctica de formación aparece la práctica educativa asignable a personas y roles a los cuales llamamos pedagogos. Estos a través de su reflexión dialogal y personal sobre su práctica pedagógica la enriquecen a partir de otras prácticas y disciplinas. Pág. 2
(PEDAGOGOS, PRÁCCTICA EDUCATIVA)
Modelos: constructos mentales que sirven para comprender los modelos de formación y de educación. Pág. 3
(MODELOS)
Todo sistema como modelo de un proceso comprende no sólo los componentes sino una red de vínculos o relaciones, la estructura del sistema y una serie de actividades o transformaciones, la dinámica del sistema. Pág. 3.
(SISTEMA, PROCESO)
Los alumnos no son objetos. Pág. 3
(ALUMNOS)
Se observan diferentes relaciones entre los protagonistas de esa relación pedagógica con los demás componentes. Con el micro entorno social y el micro entorno físico, cómo están relacionados con los saberes y las relaciones que tengan los maestros con los demás entes, con el aula y la escuela. Pág. 4
(MAESTROS, MICROENTORNO SOCIAL, MICROENTORNO FÍSICO)
La enseñanza es la actividad del maestro que corresponde a uno de los dos sentidos de maestro-microentorno. La didáctica por el contrario es el sector del saber pedagógico que se encarga de la enseñanza. Pág. 4
(DIDÁCTICA, ENSEÑANZA)
Se aprende del maestro así como se aprende del ambiente. El alumno pone en práctica lo aprendido, no sólo hay que centrar estas enseñanzas en la relación maestro-alumno sino en la relación de éstos con el saber científico y el saber tradicional tanto intra como extraoral. Pág. 5
(APRENDIZAJE, SABEER CIENTÍFICO, MAESTRO - ALUMNO)
Se deben tener en cuenta los micro y macro entornos de la práctica pedagógica, los modelos de articulación, de esta con otras prácticas y con los distintos saberes. Pág. 6.
(SABERES)
No debe hablarse sólo del lenguaje como mediación de la relación pedagógica. Pág. 6
(LENGUAJE)
En cuanto a la pedagogía en general hay una falla en la investigación y reflexión sobre los aspectos socio-afectivos de la enseñanza y el aprendizaje. Pág. 6
(INVESTIGACIÓN)
Un meth-odos es un camino sistematizado, propuesto para ser seguido por otros. Pero sólo a veces se sigue por el mismo camino sólo porque es exitoso sin tener en cuenta los tiempos y lugares, los compañeros de viaje y los destinos. Pág. 7
(METH-ODOS, CAMINO)
Ver la educación como una actividad cultural. Como un cultivo no como un rastrojo. Pág. 7
(CULTIVO)
Las propuestas de métodos didácticos y de modelos curriculares por unos pedagogos y su puesta a prueba consciente, creativa y crítica por otros, son y serán parte importantísima de la didáctica en general y de las didácticas regionales o especiales. Pág. 7
(MÉTODOS DIDÁCTICOS)
Hay que proponer la imagen del verdadero maestro universitario como vivo repertorio de la sabiduría. Pero no debe excluirse la reflexión pedagógica del nivel universitario. Se necesita que los maestros universitarios sepan comunicar a los demás su sabiduría y así entonces abren la puerta a la reflexión. Pág. 8.
(SABIDURÍA, COMUNICAR)
Hay una necesidad de una reflexión creativa y crítica sobre el saber comunicar los saberes académicos.
(SABERES ACADÉMICOS)
OBSERVACIONES
Se da algo muy interesante y es la diferencia que hace el autor entre formación y educación y cómo estas intervienen en los niños desde su infancia presentándonos sus diferencias y cómo éstas operan desde la academia.
Es importante saber que la formación desde la familia y los clanes comienza a muy temprana edad haciendo que el niño tome conciencia de su entorno y crezca imitando ciertos comportamientos que de alguna manera seguirá teniendo en el transcurso de su vida, sin embargo cuando interviene en su vida la academia con los pedagogos la educación puede llegar a transformar esa mala formación que pudo recibir el niño desde su infancia. Pero también acá hay que tener en cuenta que el entrono juega un papel fundamental.
Gracias a los fracasos que pueda tener la practica educativa los pedagogos pueden desarrollar una mejor praxis, que consiste en el ensayo error, haciendo que se nutra mucho más pues un proceso donde haya una retroalimentación constante y requiera de una construcción día a día se hace cada vez más fuerte.
¿Qué es un modelo sistémico de corte y recorte?
Hay que aprender del maestro tanto como hay que aprender del ambiente. Acá se evidencia la diferencia entre educación y formación y cómo esta puede ser beneficiosa o contraproducente para un niño o un joven.
No sólo la formación y la enseñanza deben partir hacia los primeros años en un ser humano, debe ser constante y más aún en ese proceso universitario en el cual el individuo ya ha adoptado unas formas de conducta características. El maestro universitario debe estar en la obligación de impartir su sabiduría pero adoptando esos modelos pedagógicos que inviten a su estudiante no sólo a retener una información que en su momento es un postulado muy interesante sino a llevarlo a la reflexión, a su autoconocimiento, a practicar esa sabiduría y llevarla niveles reales, a su experiencia.
Kommentare