top of page
Buscar

Los nuevos lenguajes de la comunicación en educación

  • Juan Camilo Ramírez Ramírez
  • 27 feb 2016
  • 6 Min. de lectura

MATERIA

Pedagogía de los medios y modelos pedagógicos

PRESENTADO POR

Juan Camilo Ramírez R

DOCENTE

Cesar Augusto Tapias H.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. 3 / 2 de marzo de 2016

TEXTO

Los nuevos lenguajes de la comunicación en la educación.

Folegotto, I.E. & Tambornino, R. (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación en educación [New communication languages in education]. Comunicar, 22, 47-53

RESUMEN DE LO LEIDO Y PALABRAS CLAVE

El lenguaje está vinculado fundamentalmente al tipo de mediación a realizar, a los mediadores instrumentales disponibles, al nivel de virtualidad de los mensajes y a los transportes/soportes de la información utilizados. Pag. 47

(LENGUAJE, MENSAJES)


Se encuentra en formación una nueva representación social sobre la educación no presencial y que subsisten aún ideas previas que interfieren en su resignificación, inducidas mayormente por procesos de asociación con la educación presencial y con los tradicionales métodos utilizados por ella. Pág. 48

(EDUCACIÓN NO PRESENCIAL)


Las mismas prácticas educativas van generando nuevos dominios del saber, todos somos agentes activos del conocimiento, como docentes, como alumnos o como actores sociales. Pág. 48

(DOMINIOS, SABER)


se trata de un enfoque constructivista/cognitivista que sostiene que en la relación sujeto/objeto de conocimiento se genera una reestructuración de ambos, producto de su interacción, no hay una sola y única metodología, el rol del formador está marcado por las particularidades de la modalidad de intervención. Pág. 48

(INTERACCIÓN, FORMADOR, CONSTRUCTIVISTA, COGNITIVISTA)


Si nos referimos a la mediación como práctica social, hablamos de tender puentes, de construir nuevos vínculos desde una perspectiva inclusora, desde otro lugar de referencia, dando una posibilidad de reconstrucción a la situación de modo de establecer un nivel comunicativo superador de rupturas que impiden la comprensión del discurso del otro. Pág. 48

(MEDIACIÓN, DISCURSO, COMPRENSIÓN)


«Entre un área del conocimiento y de la práctica humana y quienes están en situación de aprender, la sociedad ofrece mediaciones. Llamamos pedagógica a una mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje » Prieto Castillo (1996). Pág. 48

(CONOCIMIENTO, APRENDER)


En la situación educativa, el acto de mediar, pues, deberá estar dirigido principalmente a la superación de las rupturas entre teoría y práctica, entre teoría y teoría, entre teoría y puesta en acto, es decir, establecer vínculos entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Pág. 48

(RUPTURAS, VÍNCULOS)


En el acto comunicativo mediado simbólicamente que se da entre un sujeto y otro sujeto se genera un plexo de interacción a través de significados. Como se trata de una experiencia donde no cabe la neutralidad, el intercambio, necesariamente, deberá posicionar al alumno como participante comprensivo, reflexivo y crítico. Pág. 48

(SUJETO, INTERCAMBIO, ALUMNO)


Al recibir información, todo sujeto pone en juego aspectos estructurales de su aparato cognitivo (conocimientos previos, procesos, representaciones, etc.) que le permiten organizar la información del medio generando una actividad interna que lo lleve a interpretar su entorno y producir acciones sobre él. Para ello se requieren estrategias mediadoras para la comunicación que relacionen información y experiencia, actos y acciones. Pág. 48

(INFORMACIÓN, ENTORNO, ACCIONES)


La educación no presencial, al utilizar los nuevos desarrollos tecnológicos para el soporte/transporte de la información (informática, correo electrónico, Internet, distribución satelital de información audiovisual), produce un cambio sustancial en el proceso educativo ya que favorecen la manipulación individualizada de los aspectos simbólicos de la cultura, así como facilitan el acceso al conocimiento distribuido. Pág. 49

(EDUCACIÓN NO PRESENCIAL, CULTURA, CONOCIMIENTO)


Es fundamental que cada docente asuma un modelo de actividad cognitiva acorde a esta modalidad, coherente con un modelo de aprendizaje del alumno. Pág. 49

(DOCENTE, MODELO)


Para que esta actividad produzca reestructuraciones internas y aprendizaje, se requiere que el soporte tecnológico que sustenta los contenidos disciplinares despliegue una sintaxis apropiada y que estos contenidos hayan sido organizados, seleccionados y estructurados en función de su significatividad. Pág. 49.

(REESTRUCTURACIONES, CONTENIDOS)


Existe la creencia de que un experto en contenidos, utilizando una buena plataforma informática, puede desarrollar un curso a distancia, y de hecho así se construyen hoy muchos cursos de dudosa calidad. Nunca estará de más afirmar que un buen diseño requiere del trabajo de un equipo interdisciplinario integrado por expertos. Pág. 49

(PLATAFORMA, INTERDISCIPLINARIO)


Ello nos permite afirmar que, en la educación vehiculizada por tecnología, a través del desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje, los diseñadores deben considerar los procesos cognitivos que el alumno desarrollará en su interacción con el mediador, su autonomía para el aprendizaje y los componentes temporales: el tiempo didáctico y el tiempo cognitivo, sin olvidar que «la mediación pedagógica, significa un juego de cercanía sin invadir, y un juego de distancia sin abandonar. Pág. 49.

(EDUCACIÓN, APRENDIZAJE, JUEGO)


Es posible observar cómo las tecnologías colaboran en la disminución de la materialidad, los objetos tienden a ser sustituidos por procesos y servicios cada vez más inmateriales que, paradójicamente, por su excesivo realismo, borran la necesidad de la ilusión. Pág. 50

(TECNOLOGÍAS, PROCESOS)


A medida que la tecnología permite incorporar representaciones con imágenes y sonido, facilidades para el diseño gráfico y realización de animaciones cada vez más sofisticadas, se enriquecen, notablemente, las formas de narrar, que necesariamente exigen el desarrollo de nuevas competencias cognitivas. Pág. 51

(IMÁGENES, SONIDO, COMPETENCIAS COGNITIVAS)


«La imagen tiene una función ostentiva y la palabra una función conceptualizadora; la imagen es sensitiva, favoreciendo la representación concreta del mundo visible en su instantaneidad, y la palabra es abstracta... las imágenes se resisten tan tercamente a su gramaticalización y a su verbalización…». Pág. 51

(PALABRA, INSTANTANEIDAD, VERBALIZACIÓN)


Recordemos a McLuhan (1969) cuando decía allá por los sesenta que «la cultura oficial aún se esfuerza por obligar a los nuevos medios a hacer el trabajo de los viejos. Pero el carruaje sin caballos no hacía el trabajo del caballo, lo eliminó e hizo lo que éste jamás hubiese podido hacer» Pág. 51

(NUEVOS MEDIOS, CULTURA)


Estas nuevas tecnologías requieren formas de expresión simbólicas mucho más que en el pasado, debido a la disminución de la materialidad según vimos, pues hoy sabemos que los objetos tienden a ser sustituidos por procesos y servicios cada vez más inmateriales. Pág. 51

(EXPRESIÓN, OBJETOS, PROCESOS)


La complejidad de exploración de los códigos particulares de los nuevos lenguajes no debe paralizar, sino por el contrario, ofrecer condiciones que posibiliten el funcionamiento comunicativo en un proceso de elecciones y exclusiones no sólo para la adecuación de los discursos, sino también, y fundamentalmente, para la búsqueda de los más apropiados a cada nueva tecnología. Pág. 52

(CÓDIGOS, DISCURSOS)



OBSERVACIONES


Se facilita la manipulación individualizada de la cultura gracias a esas herramientas inforrmáticas que también permiten un acceso a ese conocimiento amplio al cual podemos llegar y que puede producir un cambio sustancial en ese proceso educativo.


El lenguaje como punto crítico en la mediación pedagógica.


Gracias a esos nuevos procesos de búsqueda de la identidad de la educación no presencial o virtual se promueven nuevos dominios del saber, pues cada uno somos agentes activos del conocimiento y del cambio de las prácticas y modelos pedagógicos.


Es de gran importancia entender el enfoque constructivista/cognitivista y la relación sujeto/objeto en concomitancia con el conocimiento. Gracias a esto se reestructura ese enfoque debido a una correcta retroalimentación.


La inclusión y construcción de nuevos vínculos que impidan las rupturas a nivel comunicativo y que den paso a la real comprensión del discurso del otro.


Hay que buscar estrategias que permitan al alumno reposicionarse con relación al objeto de cococimiento: protagonismo.


Hay que superar las rupturas entre teoría y práctica, teoría y teoría y teoría y acción. Se deben establecer vínculos entre el sujeto y el objeto de conocimiento.


Es de vital importancia reconocer que aunque el sujeto presente previamente una cognición establecida, se va desarrollando gracias al entorno y a las acciones que lo involucran, éste requiereestrategias mediadoras que relacionen la información y la experiencia, actos y acciones gracias a la comunicación.


Acción y reflexión = información y conocimiento.


El lenguaje de las tecnologías influencia la relación docente - sujeto - contenido.


La presentación de nuevos contenidos gracias a la informática y la forma de presentarlos hacen que el sujeto deba tener un esfuerzo adicional para alcanzar la integración de nuevos saberes.


Es necesario que los soportes tecnológicos que sustentan los contenidos desplieguen una conexión apropiada para que los contenidos sean asumidos correctamente.


Un buen diseño en contenidos requiere un trabajo interdisciplinario para la mediación del conocimiento. Es necesario que se unan fuerzas para nutrir la mediación pedagógica.


La información se desmaterializa, se borran distancias entre lo verosímil y lo real.


Gracias a la tecnología es necesario el desarrollo de nuevas competencias cognitivas. la imagen tiene una función ostentiva y la palabra una función conceptualizadora=imaginario vs realidad.


Importante: incorporación de viejos lenguajes a nuevas tecnologías.


La imagen no debe desviarnos del propósito, se dan nuevas formas de leer y escribir, no debe frenarnos, por el contrario, debe acercarnos a nuevos modelos y a un correcto funcionamiento comunicativo.






 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Commenti


© 2016  Por Juan Camilo Ramírez R. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page