Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador para las prácticas de enseñanza
- Juan Camilo Ramírez Ramírez
- 24 feb 2016
- 6 Min. de lectura
MATERIA
Pedagogía de los medios y modelos pedagógicos
PRESENTADO POR
Juan Camilo Ramírez R
FICHA BIBLIOGRÁFICA
No. 2 / 18 de febrero de 2016
TEXTO
Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador para las prácticas de enseñanza.
Klimenko, O. (2010), “Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador para las prácticas de enseñanza”, en Revista Pensando Psicología, vol. 6, núm. 11, pp. 103-120
RESUMEN DE LO LEÍDO Y PALABRAS CLAVE
La educación es importante en el desarrollo del hombre y durante éste se pueden distinguir dos etapas consecutivas: la transformación biológica y la evolución cultural. pág. 104
(EDUCACIÓN, EVOLUCIÓN)
Todo el saber que desarrolla la humanidad sobre el mundo circundante y sobre el ser humano debe ser transmitido a las nuevas generaciones para perpetuar la civilización. Pág. 104
(CIVILIZACIÓN)
La evolución cultural no solo implica la preservación de los logros alcanzados sino también es un avance hacia un progreso, cosa que le inyectará a la sociedad una mejora en varios tópicos. Pág. 104
(LOGROS, PROGRESO)
La educación es un proceso mediante el cual se inicia el cultivo en los individuos y su capacidad de asimilar y producir cultura. Pág. 104
(CULTIVO)
La educación se asume como un proceso y como un resultado de formación que emprenden los integrantes de las sociedades”. Es un proceso organizado, pensado, planeado que se da dentro de las instituciones. Pág. 104
(FORMACIÓN)
La pedagogía entonces aparece como un saber que orienta y direcciona el proceso educativo y permite equilibrar el efecto que ejerce el conocimiento tecnológico y científico del ser humano. Pág. 105
(PEDAGOGÍA, CONOCIMIENTO)
La pedagogía es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional, autoconsciente y libre. Pág. 105
(DISCIPLINA, TRANSICIÓN)
La pedagogía tiene una función orientadora, mediadora y humanizante. Busca desarrollar y sistematizar el saber acerca de cómo se da la educación y cómo interviene en el contexto cultural. Pag. 105
(FUNCIÓN ORIENTADORA, SABER)
“Sin teoría pedagógica no hay práctica pedagógica”. Pág. 106
(TEORÍA PEDAGÓGICA)
Según Carlos Vasco la pedagogía es un saber teórico-práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y dialogal sobre su propia práctica pedagógica”. Pág. 107
(PEDAGOGOS)
La pedagogía nos lleva a desarrollar un ser humano racional y autoconsciente. Pág. 107
(SER AUTOCONSCIENTE)
Se puede entender dentro de la pedagogía un conjunto coherente de proposiciones que intentan describir y explicar los procesos educativos. Pág. 107
(PROCESOS EDUCATIVOS)
El modelo pedagógico permite comprender el mecanismo que está detrás del proceso educativo. Pág. 107
(MODELO PEDAGÓGICO)
“Los modelos permiten identificar y comprender la relación entre la lógica de la acción y la lógica de las ideas. Entre pensar y actuar, el modelo contribuye entonces a una presentación coherente de un conjunto que une los actores a los actos de enseñanza (o de la educación) y de aprendizaje en un principio de organización y de conducta” Pág. 107
(LÓGICA DE LA ACCIÓN, LÓGICA DE LAS IDEAS)
El modelo pedagógico cumple la función de servir al progreso de la cultura. Pág. 107
El modelo pedagógico toma sus principales orientaciones de la teoría pedagógica y configura las prácticas de enseñanza que se llevan a cabo en las aulas de clase. Estas fortalecen y enriquecen las concepciones pedagógicas orientadoras retroalimentando así la teoría. Pág. 108
(TEORÍA PEDAGÓGICA)
El modelo pedagógico representa una continua retroalimentación entre teoría y práctica.
(teoría orientadora y práctica ejecutora). Pág. 108
(RETROALIMENTACIÓN)
Dentro de los Elementos del modelo pedagógico se encuentran:
-Nos plantean las metas formativas del ser humano. Pág. 108
(METAS FORMATIVAS)
-La concepción sobre el desarrollo humano, sus influencias ambientales y educativas y cómo determinan la relación entre enseñanza y desarrollo. Pág. 108
(DESARROLLO HUMANO)
-Definición de las experiencias educativas que son necesarias para llevar el proceso educativo. Pág. 108
(EXPERIENCIAS EDUCATIVAS)
-Definición sobre las metodologías y cómo debe llevarse a cabo el proceso de enseñanza. pág. 108
(PROCESO DE ENSEÑANZA)
-Definición de las características específicas de la relación maestro-alumno. Pág. 109
(MAESTRO - ALUMNO)
Dentro de los principios pedagógicos orientadores se encuentran el afecto, la experiencia natural, el medio ambiente, el desarrollo progresivo, la actividad, la individualización, el antiautoritarismo y el cogobierno, la actividad grupal, la actividad lúdica y el buen maestro. Pág. 109
(PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
“El currículo es una forma de organizar la enseñanza y el aprendizaje en coherencia con una corriente pedagógica y el modelo pedagógico que le corresponde, sobre la base de una organización de los objetivos, los métodos, los recursos y las formas de evaluación, en procura de favorecer niveles de formación”. Pág. 110
(CURRÍCULO)
Un currículo es la mediación entre la teoría y la realidad de la enseñanza, es el plan de acción que desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula; es una pauta orientadora del proceso de enseñanza” Pág. 110
(PROCESO DE ENSEÑANZA)
Un currículo implica reconocer los contenidos, las actuaciones y las experiencias para que los alumnos alcancen sus metas de formación. Pag. 110
CONTENIDOS, ACTUACIONES, EXPERIENCIAS)
Un macrocurrículo implica procesos de identificación y selección de contenidos, objetivos y estrategias de enseñanza mientras que un microcurrículo está diseñado como plan de enseñanza adaptado en el aula de clase con concepciones socioculturales. Pag. 111
(MACROCURRÍCULO, MICROCURRÍCULO)
Enseñar es un proceso complejo que implica la habilidad de diagnosticar diferentes manifestaciones de la vida en el aula, y observar, diseñar y redefinir maneras de intervención y dirección de los procesos, sin perder de vista el norte orientador trazado por los principios pedagógicos plasmados en el modelo guía y los lineamientos consignados en el diseño curricular. Pág. 112
(ENSEÑAR)
La enseñanza es un proceso que articula los procesos de apropiación subjetiva del individuo con las necesidades de autodesarrollo de la ciencia y la cultura y que requieren interpretación hermenéutica. Pág. 113
(INDIVIDUO, AUTODESARROLLO)
La enseñanza es un proceso intencional que busca que sus individuos sean dueños de su saber. Pág. 113
(SABER)
La enseñanza es una experiencia sistemática que la sociedad busca para que los niños y jóvenes se humanicen y se enriquezcan espiritualmente, pretende la formación del sujeto como ser social en el contexto de sus relaciones intersubjetivas. Pág 114
(HUMANIZAR)
Las prácticas de enseñanza pueden ser entendidas como la acción de enseñar mediante la organización y administración de los microentornos que están a cargo del maestro y que pretenden condicionar o modificar la actividad aprehendiente del alumno. Pg. 115
(PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA)
Un buen proceso de enseñanza no puede llevarse a cabo sin una seria base orientadora consistente en una sólida teoría pedagógica, configurada en un enfoque y contextualizada en ciertas condiciones histórico socioculturales en forma de un modelo pedagógico. Pág. 117
(PROCESO DE ENSEÑANZA)
Los educadores necesitan asumir el protagonismo que tienen en la definición de un nuevo modelo pedagógico que responda al verdadero objeto y sujeto de la educación. En nuestras manos está el lograr que la educación no sea instrumentalizada por objetivos ajenos a ella y a sus receptores. Pág. 118
(RECEPTORES)
OBSERVACIONES
Es muy importante para entender la evolución de la humanidad situar a la educación dentro de un concepto lleno de riquezas, porque no sólo tenemos el desarrollo genético y la transformación biológica, sino que somos el resultado de unos estímulos externos que empiezan a formarnos y a transformarnos.
Para que se perpetúe ese saber, éste debe ser transmitido de generación en generación para que esa civilización se mantenga permanente y no cambie. Somos los responsables que este saber que traspasamos a otros esté enriquecido con nuevos saberes, con nuevas experiencias y ello se logra desde una construcción teórico-práctica.
La educación representa esa construcción social que nos ayuda a la conservación de la cultura, nos lleva a un cambio y una transformación, a los progresos y adelantos tecnológicos que nos proporcionan un adelanto hacia la evolución de la humanidad.
Un individuo puede transformarse desde su nacimiento, pero por sí sólo no es mucho lo que pueda hacer. La formación comienza desde sus bases familiares y desde su misma comunidad, pero es la educación y la pedagogía la que inicia su cultivo para despertar su capacidad de asimilar y producir cultura.
La pedagogía es interesante porque orienta ese proceso educativo y equilibra ese efecto que tiene el conocimiento con el exterior. Tiene esa función orientadora que interviene en el ser humano para hacerlo racional y autoconsciente. Permite basada en la reflexión obtener esa teoría que podrá nutrir nuevas prácticas y praxis pedagógicas futuras.
Gracias a los modelos pedagógicos podemos comprender los mecanismos de esos procesos educativos, para que sirvan al progreso de la cultura y por ende de una sociedad, y de su parte más esencial, el individuo.
Me llamó mucho la atención el postulado que se realiza en el documento acerca de la enseñanza y cómo ésta busca que los individuos sean dueños de su saber. Esto acompañado de unas correctas prácticas pedagógicas y de enseñanza harán que ese conocimiento sea absorbido, no sólo traspasado, sino que sea aprehendido para que se haga más fuerte y consistente y que gracias a la correcta observación de todos los componentes de la enseñanza y la pedagogía, de los entornos tanto macro como micro harán que se modifique de una correcta forma la actividad aprehendiente del alumno.
Los educadores están en la obligación de tomar ese modelo y transformarlo para que cumpla con el objetivo de ser un instrumento de cambio para los individuos.
Comentarios