top of page
Buscar

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVAS CON JÓVENES. EL SENTIDO DE USAR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓ

  • Foto del escritor: juanicaro21
    juanicaro21
  • 14 mar 2016
  • 7 Min. de lectura

Materia

Pedagogía de los medios y modelos pedagógicos


Presentado por

Juan Camilo Ramírez R


Docente

Cesar Augusto Tapias H.


Ficha Bibliográfica

No. 4 / 16 de marzo de 2016


Texto

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVAS CON JÓVENES.

EL SENTIDO DE USAR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN CONTEXTOS LOCALES


Tapias Hernández, Cesar Augusto (2013). Experiencias de aprendizaje significativas con jóvenes. El sentido de usar los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en contextos locales. Revista Folios, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, 29, 157-175.


RESUMEN DE LO LEÍDO Y PALABRAS CLAVE

- Los procesos de formación audiovisual vistos como experiencias de aprendizaje significativo son aquellos que involucran, además de los contenidos específicos del área en cuestión, las vivencias cotidianas de los participantes; permitiéndoles ajustar los nuevos conocimientos a sus planes de vida, haciendo de las películas y los procesos de producción, herramientas para intentar resolver algunas de las problemáticas que los aquejan, como los estigmas sociales. (pág. 158)

FORMACIÓN AUDIOVISUAL, EXPERIENCIAS, APRENDIZAJE.

- El programa ya tiene cerca de diez años formando nuevos realizadores y productores audiovisuales en las regiones de Colombia, pero más importante aún: conformando grupos y colectivos que además de crear imágenes y reflexiones contundentes sobre sus realidades, gestionan procesos para la producción de esas imágenes y reflexiones al tiempo que transforman sus realidades (pág. 159).

COLECTIVOS, IMÁGENES, REALIDADES.

- La apuesta es por un discurso desmarcado de los modelos impuestos por los medios masivos de información. Para ello, el método etnográfico nos permite explorar situaciones y espacios cotidianos que se resignifican mediante el uso de cámaras fotográficas y de video (pág. 159).

MODELOS, ETNOGRÁFICO.

- Un aprendizaje integral que incluye salidas de campo y exploración de ambientes en torno a los cuales los sujetos aprenden descubriendo el mundo (pág. 160).

AMBIENTES, SUJETOS.

- Hacer películas con chicos y chicas en las comunas de Medellín como en

regiones apartadas de los centros de producción cinematográfica del país, implica descentralizar las prácticas mismas del saber, del enseñar y del hacer. Las pedagogías que parten del reconocimiento del sujeto constituyen una herramienta para este trabajo en los escenarios ya mencionados, permitiendo además encontrar perspectivas pedagógicas que superen los esquemas verticales donde el formador es el centro y punto de partida de la acción pedagógica (pág. 160).

FORMADOR, ACCIÓN PEDAGÓGICA.

- El primero para destacar es el Constructivismo, (Vygotsky, 1978; Bruner, 1984; Rogoff, & Lave, 1984) modelo desde donde hay que asumir el conocimiento como una experiencia compartida en la que los participantes construyen su “propia comprensión en su propia mente” Así, el conocimiento es el resultado de un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, entendiéndose este medio como algo no sólo físico, sino también social y cultural. (pág. 161)

CONSTRUCTIVISMO, PARTICIPANTES.

- Un segundo modelo sería el de las pedagogías activas (Dewey, 1968; Freinet, 1981; Piaget 1952; Kuhn 1966), la educación nueva como una opción frente a los modelos tradicionales valorando el papel activo de los y las participantes y sus intereses. Aquí se le da importancia no sólo a sus saberes sino a los deseos y necesidades, promoviendo para ello su acción y participación (pág. 161).

PEDAGOGÍAS ACTIVAS, INTERESES.

-La Pedagogía desde una perspectiva socio-cultural es la tercera arista pedagógica para valorar (Cole, 1977; Bruner, 1991; Rockwell, 1997.) Las propuestas bajo esta perspectiva de formación deberán estar imbricadas con las especificidades culturales de los y las participantes, ya que se trata de actores sociales que en el ámbito de la diversidad cultural, permitirán la convergencia de diferentes sentidos, diferentes lenguajes, representaciones e intereses que deberán ser respetados desde su singularidad (pág. 161).

PERSPECTIVA SOCIO-CULTURAL.

- Como se trata de usar medios de comunicación, será necesario incluso desaprender las formas impuestas desde los mismos medios masivos de información para entenderlos de otro modo y poder usarlos con otros fines (pág. 161).

MEDIOS DE COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN.

- El enfoque de la IAP (Fals Borda, 1985) es una propuesta metodológica que se desarrolla redefiniendo la relación entre el sujeto que conoce/aprende y su comunidad, haciendo que este adquiriera nuevas perspectivas de actuación en sus contextos y se integren más fácilmente a las problemáticas propias de su realidad (pág. 162).

COMUNIDAD, PERSPECTIVAS.

- La idea común es no saturar al participante con grandes contenidos teóricos y “academicistas” sino construir con los propios actores, experiencias, vivencias y conocimientos (pág. 163).

VIVENCIAS, CONSTRUIR.

- Este uso de medios tiene un doble sentido: en primer lugar, ya se dijo, como estrategia para atraer jóvenes, por ser un lenguaje más cercano y que al tiempo trasciende sus entornos espacio-temporales a través de estrategias virtuales y el uso de redes. En segundo lugar, el uso de medios les permite a los participantes ser identificados como sujetos de cierta importancia en sus comunidades. Se les reconocerá como mediadores: sujetos con poder para enunciar palabras ante otras instancias de poder (pág. 163).

ESTRATEGIA, LENGUAJE, ENTORNOS.

- Aquí ha operado una estrategia constructivista con una perspectiva pedagógica sociocultural impulsada por la metodología de animación igualmente cultural. Los participantes incluso reconocieron que lo que los impulsó a hacer la película, era que con imágenes y sonidos ayudarían a preservar la cultura del pueblo (pág. 165).

PERSPECTIVA, ANIMACIÓN, CULTURA.

- Ambos procesos formativos encontraron en la etnografía, un escenario de convergencia por tratarse de una experiencia de exploración de un espacio-territorio como lo es la toda la comuna 16 desde la ética ciudadana y una perspectiva audiovisual (pág 166).

- Este enfoque de formación integral promovió la conciencia de sujetos sociales y su desenvolvimiento en múltiples dimensiones. Una investigación-acción, que supuso comprensión, control crítico y sucesivas reconstrucciones, base de actuaciones sociales y políticas posteriores (pág. 167).

INVESTIGACIÓN, ACCIÓN.

- Un autor crucial en esta etapa del desarrollo fue Alejandro Piscitelli

(2008), y unas propuestas de su trabajo planteadas originalmente a sus estudiantes en la Universidad de Buenos Aires: hacer películas con el celular y utilizar además imágenes tomadas de la red para montar finalmente unos cortometrajes partiendo de las herramientas básicas que tiene cualquier computador. Esto significó acercar la experiencia audiovisual a unos estudiantes que llegaban con la idea de estar tomando nota para escribir ensayos en torno a la pedagogía (pág. 168).

ESTUDIANTES, HERRAMIENTAS, RED.

- La escuela es el lugar donde ocurren los procesos de socialización política, pero será necesario admitir la existencia y potencia de otros escenarios, de distintas manifestaciones de cultura y de socialización política provenientes no de la influencia de uno o de otro agente privilegiado, sino de las interacciones de una multitud de factores, de agentes y circunstancias (Parcheron, citado por Herrera y Pinilla, 2001: 69) (pág. 169).

- la importancia que se da a los medios en este contexto, se orienta más a su uso como medio antes que como fin. Un in medium virtusya que el fin no es solamente aprender cómo hacer un video, un blog, o una película; la apuesta pedagógica busca promover la inclusión, participación y visibilidad de los participantes en estos procesos como formas de crecimiento, de compromiso, de acción, es decir, el medio como poder (pág. 169).

CONTEXTO, PROCESOS, COMPROMISO.

- En la sana convivencia de propuestas heteroestructurantes y autoestructurantes, y con el sujeto en formación al centro de la práctica, es posible reconducir la experiencia pedagógica en el aula. La comunicación ya es una herramienta para ello. Ahí se conjugan junto a los conocimientos previos, experiencias conjuntas que acercan a los alumnos entre ellos, pero sobre todo, a la realidad que exploran (pág. 170).

PRÁCTICA, REALIDAD.

- Esta orientación a cambiar el mundo, y que aparece con bastante fuerza en estas experiencias de aprendizaje significativo, asegura a numerosos jóvenes nuevas formas de encarar la vida, en la medida en que se orientan no sólo a desarrollar su capacidad en la creación e incorporación de sistemas de comunicación, sino en hacer uso de ello para congregar a distintos sectores de su comunidad y para hacer visible su capacidad discursiva, crítica y reflexiva (pág. 170).

ORIENTACIÓN, SECTORES, CONGREGAR.

- Primero, la comunicación para el cambio social, sustentada en el empoderamiento de las comunidades marginales para impulsar a los individuos y a los grupos con conocimientos y valores hacía acciones efectivas que movilicen las fuerzas de la sociedad (Chaparro, 2008) esto sin duda incluye una comunicación para cambios de comportamiento (Sarvaes, 2010), principalmente en lo que tiene que ver con comunicación interpersonal se ocupa principalmente de cambios individuales de actitudes y comportamiento a corto plazo (pág. 171).

COMUNICACIÓN, SOCIEDAD, INTRAPERSONAL.

- Segundo, comunicación desde una perspectiva dialógica que de modo dialéctico, propende porque el proceso comunicativo sea “participativo” y donde los actores involucrados sean proposititos y reflexivos. Tres dimensiones humanas en juego: cognitiva, práxica y valorativa, aparecen para buscar el desarrollo integral de los participantes, logrando conocimientos generales y abstractos sobre la realidad (pág. 171).

PERSPECTIVA, INTEGRAL, PROPÓSITOS REFLEXIVOS.

- Tercero, comunicación horizontal que rompe con la lógica comunicacionaljerarquizada, buscando generar procesos de intercambio equilibrados y unentendimiento común. En el aula, promover la participación de los y lasestudiantes se hace vital para facilitarles el aprendizaje y la adquisición de

competencias como la de abstracción y comunicación. Y, finalmente podemos pensar en la comunicación como estrategia pedagógica, que sirve como medio para cualquier propósito de trabajo con jóvenes (pág. 171).

COMPETENCIAS, ABSTRACCIÓN, MEDIO.


OBSERVACIONES

Una educación basada en experiencias es fundamental para el desarrollo tanto de los propios estudiantes como también del producto o el fin al que se quiere llegar. Es importante entender que el contexto y el entorno es básico para el desarrollo de los estudiantes y sus experiencias determinarán en gran parte que ese proceso sea más productivo.Con este análisis que nos plantea el profesor Tapias y la inclusión del medio audiovisual nos deja muy en claro cómo los modelos pedagógicos influyen directamente en el estudiante.

Desde el modelo pedagógico Constructivista, el estudiante debe asumir el conocimiento como una experiencia compartida donde construyen su “propia comprensión en su propia mente”.En este caso y evaluando los tres momentos, el de Plato magdalena, La comuna 16 y Funlam, el constructivismo se hace presente desde las experiencias y las relaciones que los implicados tenían en ellas, cómo con base en talleres y el desarrollo de productos todos pudieron aprender aunados a un entorno social y cultural y enriquecieron las prácticas basados en esto.

Desde el modelo pedagógico de las pedagogías activas, la educación le da el valor a los estudiantes, así también como sus intereses y deseos.En este caso y en los tres momentos arriba mencionados, los participantes imprimen en todos sus trabajos los miedos, las necesidades de contar sus historias, lo que anhelan y desean, este es el único fín de el desarrollo de estos talleres, que se aprenda basado en una experiencia pero que ésta se medie desde lo que anhela cada persona y que así se vuelva actor protagónico dentro de su comunidad.Es una relación de mutualismo y hay una verdadera retroalimentación.

Y desde el modelo pedagógico de la relación socio – cultural se le da verdadera importancia a la cultura desde la individuación, a los diferentes lenguajes y sentidos que presenta cada persona.En los tres momentos podemos observar que los talleres y desde la academia es notorio el impacto que tiene la historia de cada persona, el estudiante trae consigo una forma de ver la vida, de caminar por ella y desde su representación del mundo puede empezar a transformar otras vidas y a construir otros lenguajes donde se evidencie su paso por ella.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2016  Por Juan Camilo Ramírez R. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page