top of page
Buscar

Pedagogía de emancipación, insurgente y de liberación.

  • Juan Camilo Ramírez R.
  • 17 mar 2016
  • 2 Min. de lectura




PEDAGOGÍA DE EMANCIPACIÓN


Es una propuesta pedagógica que incita a los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que les imparten sus docentes. Promueve la conciencia crítica y reflexiva, la formación de la autoconciencia para lograr un proceso de construcción de significados que se apoyan en las experiencias individuales. Busca una transformación social enccaminada para los máas débiles. Considera las desigualdades sociales como un punto importante dentro de la construcción de la enseñanza. Identifica las limitaciones y las potencia las capacidades como base para la autosuperación. El docente analiza con sus estudiantes de una forma crítica las prácticas represivas, de tal forma que puedan encontrar respuestas liberadoras grupal e individualmente. Deja atrás el carácter ingenuo, opresor y represivo de la vieja escuela y exige un rol tanto de los docentes como de los estudiantes totalmente formativo, liberador y crítico. Aprecia los aportes reflexivos que han aportado los pensadores en cuanto a que la estructura social, política y económica crean barreras y modelos de formación de los seres humanos y que éstos condicionan y limitan el desarrollo y el pensamiento. La emancipación es un fin pedagógico en cuanto despliega en los niños y jóvenes una capacidad de pensamiento autónomo que se hace cargo de las complejidades, conflictos y contradicciones de la experiencia educativa. La idea de cambio en este nivel de reflexividad está asociada a la lógica de la transformación social, a la idea de crisis de paradigmas, esto es, a la búsqueda participativa y deliberada de nuevos sentidos para la convivencia humana.



PEDAGOGÍA INSURGENTE


En ésta pedagogía que va muy de la mano con la de emancipación y la de liberación, citadas por Paulo Freile busca que el estudiante rompa las cadenas de los modelos tradicionales, que no sea un objeto más de estidio, sin voz y sin voto. En pocas palabras, el estudiante sería el guerrillero de la educación, entendiéndo ésto desde la palabra coloquial de guerrilla, que se subleva. El estudiante a partir de sus experiencias y su entorno hace que los conocimientos se adapten y sean compartidos, que no haya barreras. Acá obviamente hay un rechazo a la autoridad, en la que dictan las normas. la libertad hace parte fundamental de este proceso pedagógico.



PEDAGOGÍA DE LIBERACIÓN


Es un proceso de renovación de la condición social del individuo, considerándo al sujeto como ser pensante y crítico, reflexionando de la realidad que vive. Subyace la liberación en contraposición a la pedagogía bancaria, de la que somos presos desde nuestros inicios, lo que nos limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando. Implica el diálogo y la continua reflexión acerca de la propia realidad a lo largo del proceso educativo. Pretende de una suerte de reencuentro de los seres humanos con su dignidad de creadores y participantes activos en la cultura que los configura.








http://colegiopaulofreiredelelqui.blogspot.com.co/2008/01/educacin-para-la-emancipacin.html

http://ceujasociales.blogspot.com.co/2011/07/pedagogia-critica-hacia-la-emancipacion_25.html


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2016  Por Juan Camilo Ramírez R. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page