top of page
Buscar

La clase. ¿Qué tipo de comunicación quieres impartir?

  • Juan Camilo Ramírez R.
  • 1 abr 2016
  • 3 Min. de lectura

La clase es una película francesa de 2008, dirigida por Laurent Cantet y basada en la novela del mismo nombre, escrita por François Bégaudeau. Es el quinto largometraje de Cantet y se estrenó el 24 de mayo de 2008 en el Festival de Cannes, ganando la Palma de Oro. La novela y la película son una narración parcialmente autobiográfica de las experiencias de Bégaudeau como profesor de literatura en una escuela secundaria del distrito 20 de París (20e arrondissement) cuyos alumnos tienen orígenes culturales y nacionales diversos. La película es tratada con una vocación documentalista, donde el autor de la novela, François Bégaudeau, se interpreta a sí mismo en su papel de profesor. (cortesía de Wikipedia).

Como comunicadores sociales, tenemos en nuestras manos una responsabilidad enorme en la divulgación de información, que ésta sea práctica, objetiva y veráz. Pero hay un tema que nos atañe y es el de la formación desde la responsabilidad, que esa práctica conduzca al moldeamiento de seres humanos, niños y jóvenes para que utilicen la comunicación de tal forma que ésta sea una herramienta que sume, no que reste. Eliminar las barreras ideológicas, de sexo, raza, edad y creencia religiosa es tan importante como darnos a conocer como simples seres humanos.

En la película La clase se observa que los chicos tienen un problema de acercamiento hacia la autoridad (profesores y directivos) y a su vez éstos en la forma en que usan la comunicación para formar saberes, para hacerse entender.

Como está descrito anteriormente, los chicos del instituto, de orígenes culturales y nacionales diversos presentaron ciertos problemas al comunicarse con sus directivas y docentes. Los conflictos se ven presentes cuando el irrespeto y la comunicación vertical empaña las relaciones entre estos agentes de información.

El comunicador social puede valerse de varios recursos para mejorar el fluido del entendimiento. Obviamente los jóvenes tienen otro tipo de conductas distintas a la de los directivos y docentes y se nota a leguas que están a la defensiva. Uno de los recursos puede ser entendiendo mucho más las experiencias que poseen cada uno de los chicos, su entorno, su forma de ver la vida. Con la realización de talleres de autoconocimiento en donde descarguen todas sus frustraciones, sus miedos, sus expectativas, ésta relación sería menos tensa pues cuando no sólo nos importa el ámbito académico sino que nos interesamos por el ser humano, qué piensa, qué quiere, qué espera, los resultados serán notables.

En cuanto al suceso del chico que expulsan por el incidente del cruce de palabras y el golpe que le propina a otra compañera creo que las directivas fueron demasiado estrictas en cuanto al cuidado y manejo de la situación. El comunicador debería tomar la información de los sucesos de todas las fuentes, permitir al estudiante a que tenga una legítima defensa y con ésto llegar al fondo del porqué de su conducta. En un mundo que está en constante cambio, en donde vemos que los paises son un revoltijo de oensamientos y creencias, es necesario transformar la verticalización de la comunicación a una más horizontal, quebrar esos rígidos esquemas en dónde el docente es la autoridad suprema a la que le tenemos miedo por uno más laxo y amigable, cosa que el docente poco poseía.

El comunicador tmbién debe impartir una formación sobre el correcto uso de las palabras y cómo éstas pueden llegar a desestabilizar un sistema y una relación. Ya el tiempo en el que la autoridad era ese ser supremo al que debíamos hacerle la venia está desapareciendo, debemos propender por un mundo más igualitario y equitativo porque estamos tratándo con personas, no con máquinas a las cuales les metemos información para después imprimir resultados, somos una suma de experiencias, no una resta de conocimientos.

En momentos de crisis, el comunicador debe abanderarse de la situación y llegar a solucionar los conflictos de modo que éstos sirvan para ejemplificar una problemática, no ser una fotografía de miedo y represión.

Esta película nos enseña, desde una simpleza y agudeza, que la educación atravieza por un momento en el cual debemos trabajar por una formación íntegra, no sólo nutriendo conocimientos sino amasando personalidades y formas de vida.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2016  Por Juan Camilo Ramírez R. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page