El método pedagógico Freinet, una verdadera revolución educativa.
- Juan Camilo Ramírez R.
- 3 abr 2016
- 10 Min. de lectura
Materia
Pedagogía de los medios y modelos pedagógicos
Presentado por
Juan Camilo Ramírez R
Docente
Cesar Augusto Tapias H.
Ficha Bibliográfica
No. 5 / 6 de marzo de 2016
Texto
CÉLESTIN FREINET, LA ESCRITURA EN LIBERTAD Y EL PERIÓDICO ESCOLAR: UN MODELO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO 20.
Cita del Artículo
González-Monteagudo, José; (2013). CÉLESTIN FREINET, LA ESCRITURA EN LIBERTAD Y EL PERIÓDICO ESCOLAR: UN MODELO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO 20. Revista História da Educação, Mayo-Agosto, 11-26.
Resumen de lo leído y Palabras clave
-El modelo de Freinet se caracteriza por su enfoque educativo innovador y su progresismo social.
(Pág. 12)
MODELO FREINET, PROGRESISMO SOCIAL
-inicia la constitución de un movimiento pedagógico de maestros centrado en la experimentación y difusión de las nuevas técnicas educativas, bajo la denominación de Cooperativa de la Enseñanza Laica CEL (Pág. 13).
EXPERIMENTACIÓN, ENSEÑANZA.
-Lo que resulta específico en Freinet, respecto de otros precursores de la Escuela Nueva, es la perspectiva sociopolítica e ideológica marxista con la que analiza la evolución de la sociedad, la cultura y la educación de la
primera mitad del siglo 20, dentro de una crítica global del capitalismo. Frente al conservadurismo, al pretendido neutralismo apolítico y al utopismo progresista, Freinet se sitúa en la izquierda sindical y política. Desde esta perspectiva, el discurso y la práctica de Freinet conectan con las inquietudes ciudadanas y públicas del socialismo y del laicismo.
La lucha en favor de la inclusión social y en contra las desigualdades debe trabajarse también desde una perspectiva pedagógica, para favorecer una educación popular y hacer de la escuela una herramienta al servicio de la ciudadanía crítica y participativa. (Pág. 14)
SOCIEDAD, CULTURA, EDUCACIÓN
-En la escuela nueva, Freinet criticó la pretendida centralidad de la actividad, el idealismo, el elitismo, la idea de una escuela alegre y atractiva, la mística romántica de la espontaneidad y libertad del niño, y la ausencia de una crítica social. Buscando una presentación simple de un enfoque alternativo a la
escuela activa o nueva, Freinet propuso la etiqueta de escuela moderna para su movimiento, resaltando el trabajo educativo de base realizado mediante la cooperación. (Pág. 15)
ACTIVIDAD, ESCUELA ALEGRE, ESCUELA MODERNA
-Freinet rechaza los textos escolares no sólo porque empobrecen la actividad cognitiva de los alumnos y limitan la capacidad de exploración personal; también se opone a los libros de texto porque transmiten las ideologías nacionalistas y adormecen las conciencias, porque son un instrumento de domesticación y de reproducción social. Los libros de texto constituyen
una herramienta ideológica y de sumisión a la sociedad y a los adultos, y exponen una moral falsa y patriotera que alienta el sentimiento nacional excluyente y las guerras. (Pág.15)
ACTIVIDAD COGNITIVA, EXPLORACIÓN PERSONAL
-Freinet también es diferente de la primera gran generación europea de renovadores educativos porque concibe la cooperación educativa en toda su complejidad -maestros, alumnos, padres, asociaciones y grupos culturales-, promoviendo la investigación grupal de los educadores con vistas a la mejora de la enseñanza. (Pág. 15).
RENOVADORES EDUCATIVOS, INVESTIGACIÓN GRUPAL
-Freinet trasciende la interpretación pedagógica de la cooperación, pues ésta resulta necesaria como herramienta que favorece los fines comunitarios y sociales. La cooperación supone la superación del individualismo,
característico, por ejemplo, de los libros de texto. (Pág. 15)
COOPERACIÓN, INDIVIDUALISMO
-Complejidad, crítica de la estrecha perspectiva cognitivista, defensa de las artes y de la estética, incorporación de las nuevas tecnologías de la época -
el periódico, la radio, el cine-, vinculación al medio local, aprendizaje práctico orientado a la resolución de problemas, actividad manual, acción cooperativa, impulso democrático y ciudadano, experimentación pedagógica, viajes e intercambios, prensa, correspondencia, enfoque del lenguaje como instrumento de comunicación, elaboración de materiales didácticos por parte de educadores y educandos, estas son algunas de las contribuciones de Freinet, que muestran claramente tanto la continuidad como la ruptura respecto de los primeros grandes renovadores de la escuela europea. (Pág.15).
EDUCADORES, RENOVADORES DE LA ESCUELA
-La educación ha de ser pensada, practicada y valorada desde diferentes perspectivas. Hay que sumar las aportaciones de los diversos sectores y actores a la tarea educativa. La educación es un fenómeno social y cultural, y no sólo un proceso instructivo y cognitivo que se lleva a cabo en las escuelas (Saint-Luc, 2011). (Pág. 16)
FENÓMENO SOCIAL, PROCESO INSTRUCTIVO
-Para progresar en la producción de conocimiento que sea útil para la práctica educativa, los educadores han de confiar en ellos mismos y en su capacidad de generar procesos de aprendizaje grupal. (Pág. 16).
PRÁCTICA EDUCATIVA
-La escuela moderna implica un replanteamiento de la función y el estatuto de la escuela desde un punto de vista social y cultural. Vinculación, pues, con el medio local, con las cuestiones importantes de la actualidad que son susceptibles de orientar y de dar contenido a los aprendizaje. Conexión de la escuela y de sus actores con las dinámicas culturales cercanas. Incorporación a la tarea educativa de las nuevas tecnologías del momento, como la radio, el periódico y el cine. Adaptación de las herramientas y ocupaciones laborales habituales en el medio social de los alumnos, para hacer del trabajo una actividad plenamente formativa, adaptada a las necesidades de los niños. De esta forma, la escuela será, por fin, un taller, y dejará de ser un templo.
(Pág. 16).
ACTUALIDAD, TECNOLOGÍAS, HERRAMIENTAS
-La educación ha de construirse con la colaboración de todos los actores implicados. Los niños, los educadores, los padres, las asociaciones del medio local, las personas del mundo de la cultura, todos han de trabajar juntos, buscando acuerdos, sumando energías, ampliando los horizontes de aprendizaje de los educandos, desarrollando iniciativas sociales y culturales para ofrecer mejores condiciones educativas: menor número de alumnos por clase, mejores educadores, más posibilidades de innovación y de adaptación de la enseñanza a contextos particulares. (Pág. 16).
INICIATIVAS SOCIALES, CONDICIONES EDUCATIVAS
-Una dimensión de la cooperación evocada previamente implica también la colaboración y el aprendizaje transnacionales: viajes de estudio al extranjero, búsqueda de experiencias educativas innovadoras más allá de las fronteras nacionales, intercambios, colaboración en la actividad sindical y en la formación docente, creación de movimientos de innovación educativa transnacionales. (Pág. 17).
COLABORACIÓN, APRENDIZAJE
-Freinet redefine la posición de los niños en la escuela, promoviendo una educación centrada en la libre expresión y en la creación colectiva del conocimiento. (Pág. 17).
LIBRE EXPRESIÓN, CONOCIMIENTO
-El primer antecedente que quiero evocar se refiere al escritor y educador ruso Tolstoi, creador de la escuela de Yasnaia Poliana. Tolstoi valoró, como él
mismo indica, “la razón de escribir y lo que hay de bello en el arte de escribir [...] el arte, la belleza de expresar la vida en palabras y la fascinación que de ello se desprende” (cit. en Vigotski, 1982, p. 73). (Pág. 18)
ARTE DE ESCRIBIR
-El segundo precedente se lleva a cabo en Bélgica, por iniciativa de Ovide Decroly, quien tuvo sobre Freinet una influencia decisiva. En efecto, Decroly promovió en l’École de l’Ermitage el uso de la imprenta para confeccionar un diario con los textos producidos por los alumnos. El uso de la imprenta en contextos educativos tenía ya los precedentes de abad Louis Dumas, hacia 1730, y de Paul Robin, hacia 1890. El propio Freinet escribió que “determinados periodistas [...] se han dedicado a buscar en la historia pedagógica precedentes que borren a nuestra iniciativa [de la imprenta escolar] sus ventajas de invención y novedad” (Freinet, 1977, p. 15). (Pág. 18)
IMPRENTA, ALUMNOS
-En sus obras, Freinet plantea dos tipos de talleres. Los primeros estarían dedicados al trabajo manual de base, al cual se dirige el niño de manera espontánea: trabajo agrícola y cría de animales; herrería y carpintería; hilados, tejidos, costura, cocina y quehaceres domésticos; construcción, mecánica y comercio. El otro tipo de talleres tiene que ver con la actividad evolucionada, socializada e intelectualizada: conocimientos y documentación; experimentación de todo tipo; creación, expresión y comunicación escritas; y creación y comunicación artísticas. El diario escolar , como vehículo de construcción colectiva del conocimiento, de difusión de la escritura libre y de edición cooperativa mediante la imprenta escolar, ha de ser contextualizado dentro del segundo tipo de talleres, y solo encuentra su pleno sentido, social y pedagógico, en ese contexto global de un modelo pedagógico integral y complejo. (Pág. 19).
TRABAJO MANUAL DE BASE, ACTIVIDAD EVOLUCIONADA
-El propio Freinet ha exagerado la importancia de su herida de guerra en el pulmón para avanzar en la creación y desarrollo de métodos de educación activa. Pero creo que hay que resaltar de manera primordial el interés de Freinet hacia el cambio social y su interés hacia la escritura personal. (Pág. 19)
EDUCACIÓN ACTIVA
-Creo que conviene distinguir cuatro grandes etapas en la escritura de Freinet, separadas por cambio s profesionales e históricos y conectadas con las diferentes revistas en las que publicó. La primera etapa va de 1921 a 1926, mientras colaboraba en las revistas Clarté y L’école Émancipée, con artículos sobre Pestalozzi, los viajes a Rusia y Alemania, la crítica de la escuela y las propuestas de renovación escolar. Esta primera etapa supone un período de intensa formación pedagógica. La segunda etapa transcurre de 1927 a 1932, e incluye unos 60 artículos publicados en el boletín de la CEL. También
en esta etapa publica sus dos primeros libros: L’imprimerie à l’école y Plus de manuels scolaires. Es un período de creación, consolidación y difusión de las técnicas Freinet. La tercera etapa está vinculada a los artículos publicados, en torno a 180, en la revista L’Éducateur Prolétarien. En esta etapa profundiza en las cuestiones metodológicas, la difusión internacional de la pedagogía Freinet, el compromiso político de izquierdas durante el Frente Popular y la experiencia pedagógica de la escuela Freinet en Vence. Durante este período también publica las Brochures d’éducation nouvelle populaire
-BNEP-, a las que Freinet contribuye con seis títulos dirigidos a los maestros. Tras el paréntesis de la retención en varios campos de concentración y el período de la clandestinidad, la cuarta y última etapa abarca desde 1943 hasta su muerte en 1966. Tras el paréntesis de la guerra, Freinet continúa una frenética actividad de escritura y divulgación. En este prolífico período publicó, en la revista L’Educateur y en otras revistas, algo más de 1.500 artículos. También redactó 17 folletos de las Brochures, 18 libros de la colección Bibliothèque de l’Ecole Moderne y 16 libros, algunos de ellos fue
ron recopilaciones de artículos. Entre los libros de este período, destaco los siguientes: Conseil aux parents, L’ecole moderne française, Les techniques Freinet de l’ecole moderne, L’education du travail y Essai de psychologie sensible. (Pág. 20)
FORMACIÓN PEDAGÓGICA, DIFUSIÓN INTERNACIONAL DE LA PEDAGOGÍA.
-Freinet recurre a las experiencias de la vida diaria, particularmente a las experiencias en el medio rural, pretendiendo establecer analogías entre procesos naturales y procesos educativos. Por ejemplo, la semilla que crece, para ilustrar el desarrollo humano; el caballo que no tiene sed, para comentar la ausencia de motivación escolar; el arroyo como símbolo de devenir personal y social. (Pág. 21).
EXPERIENCIAS, PROCESOS
-Para Freinet, los individuos poseen un potencial de vida. Se trata de una concepción optimista no sólo de los seres humanos, sino del conjunto de los seres vivos: "Tomo la vida en su movimiento, sin prejuzgar de su origen ni de sus fines. El individuo es impulsado por su propia naturaleza a recorrer su ciclo normal de vida, a realizar su destino”. (Pág. 21).
POTENCIAL, INDIVIDUO
-La escritura pedagógica freinetiana es profundamente experiencial, y está vinculada a un proyecto personal y profesional basado en el militantismo pedagógico y político. (Pág. 21)
ESCRITURA PEDAGÓGICA
-Freinet propone una alfabetización crítica de los medios de información más modernos de su tiempo: la prensa, la radio y el cine. En otras publicaciones he descrito el modelo didáctico de Freinet, desde una perspectiva global, que implica una profunda interconexión entre las técnicas educativas así como una perspectiva cooperativa en el trabajo escolar y docente (González-Monteagudo, 1988a; 1989). (Pág. 22).
ALFABETIZACIÓN CRÍTICA, MODELO DIDÁCTICO
-Hay que aclarar que para Freinet, en el contexto de los primeros cursos de la escuela primaria, “el diario escolar método Freinet es una recopilación de los textos libres realizados e impresos día a día según la técnica Freinet y agrupados a fin de mes con una cubierta especial para los abonados y corresponsales” (Pág. 22)
DIARIO ESCOLAR, TEXTOS
-En la trayectoria de Freinet, la propuesta del texto libre posee una importancia indudable, y esta técnica constituye la base del periódico escolar en sus inicios. El texto libre constituye un documento que nos permite el conocimiento profundo de la vida del niño, a la vez que supone una herramienta que hace posible el desarrollo del pensamiento infantil, de una manera libre y creativa. El diario escolar y la imprenta exigen la colaboración de los niños, para elaborar un producto que pueda ser difundido y compartido, a través principalmente de la correspondencia escolar y de la distribución en el medio local de la escuela. Estas técnicas de aprendizaje activo, cooperativo y vinculado al medio de los alumnos, tienen una estrecha relación con las propuestas pedagógicas de John Dewey y con los modelos posteriores de investigación en la escuela (González-Monteagudo, 1989). (Pág. 23)
TEXTO LIBRE, COLABORACIÓN, APRENDIZAJE
-Desde los intereses de los niños, se llega al diálogo, al estudio de la lengua, al uso de la imprenta, a la socialización del trabajo, a la pintura y la estética, al juego dramático y el canto, a las observaciones, y, en fin, al estudio de la naturaleza y de las matemáticas. Lodi señala explícitamente que sus alumnos, al poder elegir libremente, tienden a preferir sobre todo el periódico escolar, la correspondencia y la pintura, actividades que satisfacen la necesidad de expresión y de comunicación de la experiencia personal. (Pág. 24)
DIÁLOGO, EXPRESIÓN, COMUNICACIÓN.
-En los últimos años, las nuevas tecnologías han cambiado de manera radical las formas anteriores de realización de los periódicos escolares. Los medios disponibles para la elaboración de los contenidos, para la edición y para la difusión ofrecen nuevas nuevas posibilidades, aunque la dimensión formativa y motivadora del diario escolar siguen siendo similares actualmente y en los inicios de la técnica. También importa resaltarla dimensión internacional de los periódicos escolares, facilitada por las nuevas tecnologías de edición, por la comunicación digital a distancia y por el aumento de los intercambios educativos entre escuelas (Chevenez, 2007; Tremuth y Scheuren, 1995). (Pág. 24)
DIFUSIÓN, INTERCAMBIOS EDUCATIVOS
OBSERVACIONES
Celestin Freinet, un pedagogo, revolucionario para su época nos presenta un modelo muy interesante para el trabajo con niños y jóvenes basado en la escritura y los diarios escolares y cómo se pueden relacionar con las experiencias personales del entorno de cada individuo.
El enfoque de Celestin Freinet, innovador y progresista, que irrumpe en los modelos tradicionales para la época, le da mayor importancia al trabajo de los niños, en la construcción de procesos donde ellos puedan plasmar sus vivencias y alejándose de todo aquello impuesto y autoritario que la pedagogía hasta ese entonces manejaba.
La implementación de figuras como el texto escolar, la escritura, las artes como la pintura y el cultivo, inyecta a la pedagogía un cambio drástico que proporciona una emancipación del estudiante, un crecimiento no sólo académico sino personal que le permite reconocerse como un individuo capaz de producir contenidos para el mundo, ser valorado y mucho más importante, poder transmitir esos conocimientos para otros en distintas partes del mundo, pertenecer a una educación transnacional.
Para Freinet también es muy importante entender que este proceso educativo no sólo se logra desde el propio alumno, sino que es una red interconectada de conocimientos que parten desde los educadores, la familia, el entorno y las experiencias.
Me pregunto entonces: ¿Si estos modelos pedagógicos han sido revolucionarios y sus resultados son patentes, por qué aún vemos que esos modelos tradicionales dónde la comunicación vertical y la autoridad se impone están presentes en la educación de nuestros niños y jóvenes?
De nosotros, los futuros profesionales depende hacer el cambio, transformar el mundo de la pedagogía, no sólo desde la escuela, sino en el mundo.Como comunicadores estamos ante un reto, que esa sociedad y los individuos que la componen construyan también contenidos desde sus propias experiencias.No hay nada mejor que un mundo donde se pluralice la comunicación, donde el conocimiento se nutra de otros más allá de nuestras propias expectativas, de la creación de procesos que intervengan en otras vidas, otras experiencias.Nuestro reto es transformar la educación y la comunicación y como lo dijo Freinet: "Tomo la vida en su movimiento, sin prejuzgar de su origen ni de sus fines. El individuo es impulsado por su propia naturaleza a recorrer su ciclo normal de vida, a realizar su destino”.
Comments