EL CINE COMO MEDIO-RECURSO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES. UN ENFOQUE TEÓRICO Y TECNOLÓGICO
- Juan Camilo Ramírez R.
- 15 abr 2016
- 9 Min. de lectura
Materia
Pedagogía de los medios y modelos pedagógicos
Presentado por
Juan Camilo Ramírez R
Docente
Cesar Augusto Tapias H.
Ficha Bibliográfica
No. 6 / 15 de abril de 2016
Texto
EL CINE COMO MEDIO-RECURSO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES. UN ENFOQUE TEÓRICO Y TECNOLÓGICO
Cita del Artículo
ALONSO ESCONTRELA, Mª L. y PEREIRA DOMÍNGUEZ, Mª C. (2000): El cine como medio-recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico. En Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria. Murcia, número 5. Segunda Época. Monográfico –Educación Social y Medios de Comunicación-, pp. 127-147. ISSN: 1139-1723.
RESUMEN DE LO LEÍDO Y PALABRAS CLAVE
Modelo Analítico, construimos a través de un análisis teórico un modelo explicativo/interpretativo en torno a dos pilares básicos. Uno, el concepto de educación y su relación con el cine. Otro, el concepto de valor y su relación con las actitudes y la conducta. (Pág. 128).
EDUCACIÓN, ACTITUDES, CONDUCTA
Modelo Normativo, identificamos y definimos, a partir del modelo anterior, los objetivos generales y las líneas también generales de acción para un programa de intervención educativa. (Pág. 128)
MODELO NORMATIVO, INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Modelo Operativo, está dedicado al diseño, aportándonos por tanto el cómo, del programa de intervención pedagógica para la educación en valores. (Pág.128)
MODELO OPERATIVO, DISEÑO
El cine es uno de los mayores acontecimientos culturales del siglo XX, posee la capacidad de sumergirse en la vida perceptiva de las personas, influyendo en sus valores, en sus modos de actuar, en la configuración de modelos referenciales de identidad y en su manera de captar el mundo y todo lo humano. (Pág.128)
VIDA, PERSONAS, VALORES
Tiene el talento de reflejar el mundo de la globalidad, donde se desarrollan todos los aconteceres humanos, porque es capaz de adoptar los contínuos avances tecnológicos para entremezclarse con la capacidad creativa y recreativa de quien lo maneja, trabaja y convive; de ahí su condición de obra de arte. (Pág.128)
GLOBALIDAD, OBRA DE ARTE
Sería un grave error ignorar el poder sociocultural, artístico y humano del hecho cinematográfico, ya que el cine es un circuito abierto donde se expone la realidad vital con todos sus sentimientos, deseos, acontecimientos, percepciones…Es un medio imprescindible en nuestro aprendizaje porque constituye un producto cultural que facilita el desarrollo de la propia personalidad de los espectadores. Posee la cualidad de escenificar la diversidad de culturas, con sus filosofías, pensamientos, historias, modos de vida, costumbres, adentrándonos en ellas con el fín de conocerlas, comprenderlas, aceptarlas y respetarlas, con la esperanza de lograr una convivencia donde imperen valores necesarios en la sociedad actual como, la tolerancia y la ciudadanía. (Pág.129)
CINEMATOGRÁFICO, SOCIO-CULTURAL, SOCIEDAD, PERSONALIDAD.
El cine nos ayuda a observar viendo y sintiendo, enriquece nuestros pensamientos y sentimientos, nos hace críticos y sensitivamente abiertos al lenguaje global, nos capacita para embellecer y dar sentido a nuestras experiencias vitales. (Pág.129)
OBSERVAR, PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS
Entendemos que el aprendizaje se establece desde la coherencia y la racionalidad significativa, de este modo es ” cuando se entiende la cultura general como una síntesis sistematizada de los saberes que nos reportan es más fácil entendernos, reflexionar críticamente, conducirnos en la vida y seguir aprendiendo.” ( Vera, J.; García, A., Gargallo, B.; y Peña; J.V., 1999: 6 ). (Pág.129)
COHERENCIA, RACIONALIDAD, APRENDIZAJE
Podemos concebir el cine como un medio de comunicación, ya que integra el lenguaje verbal y no verbal, esto es, un medio de expresión total; como una obra de arte, puesto que se considera una manifestación creadora y comunicativa; como un recurso por el que se accede al conocimiento, porque ofrece variedad de posibilidades informativas, por todo ello, debemos enseñar con, por y desde el cine y además concebimos el cine como una alternativa de ocio y recreación personal. (Lamet, P.M., 1991). (Pág.129)
CINE, MEDIO DE COMUNICACIÓN, RECURSO, ALTERNATIVA
Estas gratificantes trayectorias experienciales nos llevan a afirmar que los diferentes grupos de personas con las que conectamos poseen intereses y motivaciones que varían según sus condiciones socioculturales, y con todo el enriquecimiento que ello conlleva; por tanto la intervención pedagógica a través del cine queda abierta teniendo en cuenta lo dicho. (Pág. 130)
TRAYECTORIAS, INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
El cine es un poderoso recurso informativo por el que se accede a conocimientos culturales, prácticos, incluso científicos, a valores individuales o sociales ( a contravalores ), actitudes, a la vez que estimula el desarrollo de competencias básicas tales como la capacidad de observación, de análisis, de reflexión, de juicio crítico,etc. Involucra pues a toda la persona, tanto en la dimensión cognitiva como la afectiva, psicomotora, ética, social, individual. (Pág. 130).
CINE, RECURSO INFORMATIVO, OBSERVACIÓN
Toda información recibida requerirá de la intervención pedagógica donde estén presentes: el diagnóstico de la situación, la planificación, el desarrollo, la evaluación y la retroalimentación , con vistas a la mejora de la calidad educativa. (Pág.131).
PLANIFICACIÓN, DESARROLLO, EVALUACIÓN, RETROALIMENTACIÓN
Desde el cine se consiguen procesos de aprendizaje propios del curriculum, contemplados en el Diseño Curricular Base, en las Adaptaciones para cada Comunidad Autónoma, en el Proyecto de Centro o en las Programaciones de Aula curriculares, marcadas en el actual sistema educativo ( MEC, 1989). (Pág.131).
CURRICULUM, COMUNIDAD
Se trata de propiciar este desarrollo integral en el alumnado para potenciar la plenitud de todas las funciones humanas, cognitivas, afectivas, conductuales, relacionales y también contemplar aquellos contenidos, expuestos de forma poca explícita, y no por ello de menor importancia, referentes a la vida afectiva y conductual, a las habilidades sociales. (Pág.131).
DESARROLLO INTEGRAL
Si apostamos por un curriculum donde el cine forma parte de un sistema coherente multidisciplinar , transversalizado e integrado en el que se articulan: objetivos, procesos de aprendizaje, contenidos explícitos y latentes, procesos de evaluación, así como su organización, secuencialización y temporalización, es porque creemos que aprender con, por y desde el cine implica introducir contenidos y estrategias de aprendizaje que se deben ir desarrollando, según los sucesivos niveles de profundización, no sólo hasta el fínal de la enseñanza secundaria, sino a lo largo de toda la vida. (Pág.132).
MULTIDISCIPLINAR, CONTENIDOS
Apostamos por un currículum donde comulguen la inteligencia, la racionalidad y la creatividad humanas. Este sería uno de los retos de la pedagogía moderna, estableciendo nexos entre las culturas y los sujetos, procesando de modo activo las informaciones útiles para la vida que recibe del medio, transformándolas, haciéndolas propias y actuando de acuerdo a ellas. (Pág.132).
INTELIGENCIA, RACIONALIDAD, CREATIVIDAD HUMANA
Si queremos que la educación contribuya a satisfacer las demandas de la sociedad del nuevo milenio ha de asentarse, según el Informe de la Unesco ( 1996 ), en cuatro pilares. Uno, aprender a conocer con miras al desarrollo de infraestructuras cognitivas, comprensivas, inquisitivas y transformadoras del saber y del propio proceso de conocer. Otro, aprender a hacer, enfocado al desempeño de competencias generales que impliquen a toda la persona y que superen lo meramente cognitivo, como son la capacidad de trabajar en equipo, el desarrollo de la creatividad, el dominio de habilidades sociales, el espíritu de iniciativa y la resolución de problemas, entre otras. El tercero, el aprender a convivir, que subraya la dimensión social de la educación, destacando la educación para el desarrollo, respetando la diversidad de la conciencia de interdependencia entre los seres humanos, la tolerancia, la empatía, el pluralismo, la comprensión humana. Y, por último, y en definitiva porque supone la integración de todos ellos, el aprender a ser. (Pág. 132).
APRENDER, CONOCER, HACER, CONVIVIR, SER.
Desde ese enfoque el cine se nos presenta, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, no ya como un medio-recurso en función de objetivos que podríamos catalogar de extrínsecos, sino como reiteramos, un fin en sí mismo, en función de objetivos tales como:
-Conocer los conceptos básicos del lenguaje cinematográfico, códigos textuales, visuales, sonoros, etc.
-Ser capaz de captar y comprender el cine como obra de arte.
-Valorar el cine como una alternativa de ocio y recreación personal.
-Comprender el cine como un hecho lúdico, educativo y recreativo. (Pág.133).
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE, CAPTAR, COMPRENDER, VALORAR
Valores: Forman parte de la estructura cognitiva, surgen de la relación dinámica entre un sujeto que valora y un objeto-idea que es valorado, Cumplen una función práctica, tienen soporte material o empírico, a través del cual se realizan y son valorados por el ser humano porque satisfacen sus necesidades. (Pág.134-135).
VALORES, ESTRUCTURA COGNITIVA, NECESIDADES.
Actitudes: Son predisposiciones para la acción; constituyen el” resorte inmediato de las acciones”, son aprendidas, es decir, se desarrollan por influencia del medio ambiente en interacción con el sujeto, son consistentes/permanentes, que no quiere decir inamovibles. (Pág.135).
PREDISPOSICIONES, ACCIONES, MEDIO AMBIENTE.
La tendencia más actual considera que el valor es el concepto más amplio, que constituye el centro de la personalidad humana. Las actitudes son las que mantienen una relación de dependencia con respecto a los valores; y que ambos influencian/condicionan la conducta, orientándola los valores, moviéndola/estimulándola las actitudes. (Pág.136).
ACTITUDES, CONDUCTA
Desde el modelo normativo se busca: Desarrollar estructuras cognitivas reflexivas y críticas capaces de identificar, analizar, valorar, comprender y asumir los valores intrapersonales -autoconocimiento, identidad, etc- e interpersonales -empatía, solidaridad, etc- que fundamentan y orientan las relaciones interpersonales; Desarrollar predisposiciones; esto es, actitudes coherentes con los valores, capaces de dinamizar la conducta y la educación en valores ha de impulsar el desarrollo de conductas coherentes y las actitudes. Esto quiere decir que lo que aquí defendemos es el ser humano realizador -y no sólo conocedor- de valores (valores en acción). (Pág.136).
RELACIONES, INTERPERSONALES, EDUCACIÓN, SER HUMANO
Se considera al alumno como el protagonista de su propio aprendizaje y se enfatiza la conexión con la realidad. El alumno es un descubridor, no un consumidor de valores. (Pág.137).
ALUMNO, PROTAGONISTA, DESCUBRIDOR.
En el modelo operativo se da mucha importancia al cine fórum, en éste el grupo participa de modo conjunto de la actividad educativa y se sumerge en una experiencia solidaria, se establece una dinámica interactiva donde el cine favorece la transmisión de vivencias personales y de grupo, posibilitando la reflexión, el diálogo y el juicio crítico entre los participantes y se descubren, vivencian y reflexionan realidades que viven o están latentes en el grupo, provocando cambios de actitud y convirtiéndonos en espectadores críticos y comprometidos con los problemas sociales. (Pág.137)
MODELO OPERATIVO, ACTIVIDAD EDUCATIVA, VIVENCIAS, REALIDADES.
Objetivos del modelo operativo:
-Valorar el cine y la literatura, un binomio que nos acerca a temas humanos, al mundo de las relaciones intrapersonales e interpersonales.
-Establecer un proceso de interiorización crítica a partir de la película seleccionada.
-Crear un clima de comunicación interpersonal e intrapersonal, desde lo percibido e interiorizado durante la proyección del film.
-Profundizar en la discusión planteada que conduzca a la toma de conciencia, individual y colectiva.
-Potenciar el gusto por la observación, la reflexión y el juicio crítico.
-Conocer las nociones básicas del lenguaje cinematográfico: imagen, texto, música, sonido, color. (Pág.137).
CINE, LITERATURA, CRÍTICA, CLIMA, DISCUSIÓN.
Se observa el ejercicio de cine fórum realizado a la película el cartero. Se encuentran objetivos característicos como el análisis a la película, al entorno, el tema, investigación acerca de literatura y poesía latinoamericana, los sentimientos y vivencias suscitados, que valores se manifiestan, cómo se siente la vida.(Pág.138-139-140)
ANÁLISIS, ENTORNO, TEMA, INVESTIGACIÓN.
Según Luis Buñuel: “ El cine ha de dar capital importancia a los problemas fundamentales del hombre actual, pero no considerado aisladamente, como caso particular, sino en sus relaciones con los demás hombres. De esta forma entran en juego los valores (libertad, igualdad, solidaridad…) no con objeto de que esa interrelación nos lleve a sufrir una condena en la que confluyen razas superiores, cadenas, marginaciones e ideologías primitivas de fascismos estúpidos e incoherentes, sino con la intención de crear un mundo en el que por lo menos la comunicación y el entendimiento no sean utopías inalcanzables elaboradas por soñadores anacrónicos, sino realidades al alcance de la mano, por las que merezca la pena luchar. Unos valores que, por otra parte, jamás habrán de pasar de moda..”( González Martel, 1996: 30).
RELACIONES, VALORES, INTERRELACIÓN, REALIDADES.
OBSERVACIONES
¿Alguna vez la pedagogía tomará el cine como un elemento transformador en la educación?
Esta respuesta podemos evidenciarla en las nuevas prácticas de enseñanza que se están impartiendo en nuestro cotidiano. Pero más allá de ver el cine como una simple expresión artística y de entretenimiento, debemos darle el lugar que le corresponde. Como acontecimiento cultural el cine nos transporta a una explosión de emociones y de realidades propias de cada ser humano, es el reflejo del mundo y de ese mismo hombre y cómo se relacionan, expone una realidad constante, enriquece el pensamiento y el sentimiento entre otras.
En cuanto al aprendizaje, el cine nos aporta esa visión propia y particular del mundo para que de allí extraigamos o por el contrario instauremos experiencias y emociones que hagan de este un medio de comunicación efectivo, un recurso con el cual podamos enriquecer la pedagogía y una alternativa distinta y mejorada de potencializar nuestros conocimientos desde otras ópticas. El alumno puede recibir un desarrollo integral que busque nuevos rumbos y espacios en donde se vivencien procesos y que reflejen su vida propia y que servirá más adelante como un espejo referente para nuevos procesos en nuevos alumnos.
Hablar del cine en un ámbito académico no es descabellado, es un medio por el cual se puede desarrollar la inteligencia,la racionalidad, la creatividad y con éste se puede llegar a aprender a conocer el entorno y a uno mismo, se hacen propuestas y se desarrollan contenidos que pueden expresar una determinada problemática, que e la luz del mundo hayan estado en silencio, es la voz de muchos aquellos que han estado callados, con el cine se aprende también a convivir, a aceptar y a tolerar y lo más importante, se aprende a ser, persona, alumno, ciudadano.
Espero que las aulas reciban este tipo de pedagogías y las desarrollen para que se abran a otros mundos y a otras propuestas, que los docentes intervengan de una manera más activa en la formación no sólo del estudiante como tal, si no desde el aspecto mismo del ser humano, que potencialice esa fuerza interior que todos llevamos, que generen nuevos diálogos y que incluyan a los diferentes medios de comunicación para que éstos sean los puentes de información y de conocimiento.
Comments