El concepto de mediación en la tecnología educativa apropiada y crítica
- Juan Camilo Ramírez R.
- 18 may 2016
- 6 Min. de lectura
Materia
Pedagogía de los medios y modelos pedagógicos
Presentado por
Juan Camilo Ramírez R
Docente
Cesar Augusto Tapias H.
Ficha Bibliográfica
No. 7 / 17 de mayo de 2016
Texto
El concepto de mediación en la tecnología educativa apropiada y crítica
FAINHOLE Beatriz. (2004). El concepto de mediación en la tecnología educativa apropiada y crítica. 2016, de Portal Educar Sitio web: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/el-concepto-de-mediacion-en-la-tecnologia-educativa-apropiada-y-critica.php
Resumen de lo leído y Palabras Clave
-“las nuevas formas de cotidianeidad” (Diaz, E. op.cit.) representadas por las TICs como artefactos y lenguajes por las cuales se constituyen las mediaciones tecnológico- educativas al conformar nuevas miradas al campo de una T.E. Apropiada y Crítica (Fainholc,B. 2000) (2). Pág 2
- Entonces en el contexto de los Estudios de la Cultura, la mediación tecnológicoeducativa deja de ser instrumental para convertirse en parte de la estructura de esta nueva civilización llamada “sociedad del conocimiento” , desde un lugar dentro de la cultura, llevado adelante por los programas educativos formales, no formales e informales que hoy utilizan – quiénes no?- materiales educativos de todo tipo, aunque preferentemente con TICs. Pág 3. ARTEFACTOS, CULTURA
- Entonces en el contexto de los Estudios de la Cultura, la mediación tecnológicoeducativa deja de ser instrumental para convertirse en parte de la estructura de esta nueva civilización llamada “sociedad del conocimiento” , desde un lugar dentro de la cultura, llevado adelante por los programas educativos formales, no formales e informales que hoy utilizan – quiénes no?- materiales educativos de todo tipo, aunque preferentemente con TICs. Pág 3. PROGRAMAS, EDUCATIVOS.
- Los pilares en que se sustenta esta T.E. es el enfoque sistémico- holista, las teorías constructivistas, cognitivistas e interactivas del aprendizaje y de la enseñanza, y la sociología de las comunicaciones sociales y de las tecnologías de la información –TIC- en contextos que sintetizan lo global y lo local. Es decir, se produce la 1era resignificación de la tecnología considerándola no neutra -o que acompaña intereses con decisiones socio-políticas más amplias- en un mayor nivel de reflexión o análisis al plantear el dinamismo que llevan implícitas las relaciones sociales. Pág. 4. ENFOQUE, DINAMISMO.
- Por ello la cultura tecnológica a desarrollar es la capacidad socio-educativa de enseñar a captar y aprovechar las oportunidades de transformación a través del diseño , que como proceso y producto, es a la tecnología, lo que las teorías, son para las ciencias. Pág 5. TECNOLOGÍA.
- La tecnología en el afán de diferenciarse de la ciencia, pero complementándose, articula lo explicativo de la ciencia con lo propio prescriptivo para lograr la fiabilidad de las transformaciones -de proceso y producto - realizadas (o sea que los procesos, los productos y artefactos funcionen, sean útiles, etc.). Así articula la utilidad epistémica de las representaciones científicas con la pragmática que prescribe acciones de un sistema para lograr algún objetivo. Pág. 5. CIENCIA, PROCESO, PRODUCTO.
- Por lo tanto, así, se repiensa , deconstruye y formulan proyectos de tecnología educativa como una construcción socio-cultural de transformaciones que puedan intervenir transformativamente, en la “ sociedad y economía del conocimiento” del siglo XXI, contexto en el que inscriben las prácticas mediadas con medios (Barbero,J. )(11) en la enseñanza (formal y no formal) para la orientación de aprendizajes reales y virtuales. Pág. 6. PROYECTOS, SOCIEDAD.
- los medios son parte de las mediaciones sociales (en plural) existentes, que apuntan a los procesos de interacción y reconstrucción cultural . Parten de la comunicación y vivencias de la vida cotidiana ,entre otros mediadores tales como el trabajo pedagógico , socio-comunitario de las ONG, los movimientos étnicos, populares urbanos, etc. Las mediaciones se sustentan en el concepto de “acción mediada” (Wertch, Vigotsky,etc) ( 12 ) al referirse a las acciones personales, organizacionales y simbólicas que se dan hacia adentro y afuera de una propuesta, en nuestro caso, de un programa educativo. Pág. 7. MEDIOS, MEDIACIONES.
- La red de prácticas discursivas son los lugares de las acciones mediadas o las mediaciones, donde se instala el proceso de interacción comunicativa, que debe retomarse luego para comprender el proceso de la interactividad pedagógica de los materiales educativos o de las acciones tutoriales. Pág.8. INTERACCIÓN, ACCIONES.
- Las mediaciones pedagógicas se hallan representadas por la acción o actividad, intervención, recurso o material didáctico que se da en el hecho educativo para facilitar el proceso de enseñanza y de aprendizaje por lo que posee carácter relacional. Su fin central es facilitar la intercomunicación entre el estudiante y los orientadores para favorecer a través de la intuición y del razonamiento, un acercamiento comprensivo de las ideas a través de los sentidos (Eisner,1994) (16) dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y racionalidad. Pág 9.
- Para profundizar una perspectiva desde la Tecnología Educativa de las mediaciones pedagógicas, se sostiene el diálogo y la interactividad didáctica provocado y posibilitado en las mediaciones pedagógicas que hace que el estudiante los ejerza de un modo particular en el espacio diseñado para dicha interacción. Pág 9. ACTIVIDAD, ESTUDIANTE.
- Se puede pensar en diferentes niveles de análisis respecto de las mediaciones: 1-La mediación cultural: Compuesta por bienes materiales y simbólicos, – entre ellos, el fundamental es el lenguaje, enriquecido histórica y contemporáneamente por otros lenguajes-, regulan la interacción con el ambiente y entre los sujeto. Posee un efecto recursivo y multidireccional porque toda acción mediada pertenece a una cultura que modifica al mismo tiempo al sujeto y al ambiente. Pág. 10. MEDIACIÓN CULTURAL.
- -La mediación comunicacional: todo proceso y soporte tecnológico es y se constituye en un sistema de representación simbólica compartida por otros a través del tiempo, por lo cual se produce algún intercambio comunicacional. Para ello se necesita no sólo de un soporte para presentar y distribuir información sino que se comunique algún propósito en común o que posea alguna función para el conjunto. Pág 11. SOPORTE
- los papeles de emisor y receptor se intercambian conformando el de “preceptores” que siendo “prosumidores” (Toffler, 1999) ( 19 ) – productores y consumidores de información al mismo tiempo,- resignifican sentido dentro de procesos orquestales (Bateson, 1984) (20), circulares, recursivos o de flujos de información – donde el origen y su fin no se distinguen- integran y posibilitan de modo ininterrumpido, el comportamiento del sujeto. Pág.12. PRECEPTORES, PROSUMIDORES
- -La mediación semiológica: los medios tienen un lenguaje propio o un sistema de símbolos específico, o sea “ un conjunto de elementos que representan en alguna forma específica campos de referencia y que se interrelacionan de acuerdo a ciertas reglas sintácticas o convenciones” (Salomón 1979) (21). La función que cumplen los sistemas simbólicos de los medios es ofrecer distintas modalidades de codificación de los mensajes para también vehiculizarlos o distribuirlos por medio de los artefactos. Pág.12. MEDIACIÓN SEMIOLÓGICA.
--La mediación tecnológica: el medio es un artefacto compuesto por hardware y software, pero para que bien funcione necesita del “mindware”, o sea el conjunto de habilidades y competencias que articula el sujeto para operar con los dos 13 anteriores. Implica la existencia de competencias complejas respaldadas en el desarrollo “cultura tecnológica” concebido como la capacidad de captar y aprovechar las oportunidades para transformar la realidad. Ello se lleva a cabo aplicando el conocimiento tecnológico (CIASPUCIO, H. 1996) (22) que retoma el conocimiento de las ciencias, las representaciones que valorizan lo procedimental en las técnicas, la intuición y la imaginación creadora para producir diseños. Pág.12. MEDIACIÓN TECNOLÓGICA.
Observaciones
En un mundo cambiante, donde la incorporación de nuevas tecnologías suponen un adelanto en la ciencia y la comunicación, la pedagogía instaura nuevas referencias para traer nuevos modelos y nuevas prácticas que facilitan el proceso. Si bien en años anteriores y conforme se concebía el mundo, la mediación se realizaba con diferentes “medios” que creaban las condiciones necesarias para que se dieran los intercambios entre los distintos agentes que construían la educación.
Las nuevas tecnologías enlazan y conectan los procesos entre educación, comunicación y cultura, ayudan a las nuevas narrativas y a los cambios en la producción y la circulación del saber. Pero también hay que entender la semiótica de los artefactos tecnológicos y cómo estos nos están llevando por un camino nuevo, desconocido totalmente pero que bien utilizados pueden componer un sistema de enseñanza en donde no sólo la academia esté presente, es el mundo el que llega para ofrecer todo su lenguaje.
La sociedad, vista como un sistema desarrolla procesos cognitivos y constructivistas a partir de las nuevas tecnologías, buscando la interpretación a partir de muchas preguntas y de ver representaciones en donde se sienta identificadas. Es por ello que las TIC proporcionan un nuevo espacio en donde el individuo fluctúa a través de diferentes diálogos en donde se ve reflejado y con base en una experiencia previa construye sus propios procesos que a su vez servirán como representación para otros, es una red que entiende la captación de las nuevas narrativas.
Pero debemos hacernos varias preguntas: ¿Será que la tecnología está siendo bien utilizada? ¿Somos conscientes del papel que tienen en nuestra sociedad y en la inyección de información que suscitan en nuestros niños y jóvenes? ¿Qué estamos haciendo para educarlos sobre estas nuevas tecnologías y su correcto uso?
Comments